Taller Participativo, lo que la mar y la tierra nos han enseñado

Este fin de semana tuvimos el privilegio de participar en el Taller Participatiu – Com pot el sector productiu adaptar-se als canvis, un encuentro clave dentro del proyecto Vía Sabia. La jornada, organizada por Alimentta y apoyada por la Fundación Biodiversidad, reunió a agricultores, pescadores, científicos y comunicadores para un debate profundo sobre cómo el sector primario puede adaptarse a los cambios climáticos y económicos que ya estamos viviendo.

Agradecemos especialmente a Cristina Caparrós, quien nos invitó a participar. Su experiencia liderando Cap a Mar nos permitió sumergirnos en una metodología de trabajo que demuestra cómo, bien conducidos, los diálogos pueden generar soluciones reales para quienes están en la primera línea de producción de alimentos.

Este taller fue mucho más que un foro de discusión. Fue un ejercicio práctico de transferencia de conocimiento entre los sectores agrícola y pesquero y la comunidad académica, con un enfoque claro: integrar el conocimiento ecológico tradicional con la investigación científica para mejorar la resiliencia del sector primario ante el cambio climático.

¿Qué aprendimos?

El evento nos permitió vivir de primera mano el proceso de escucha activa y construcción colectiva de soluciones. A lo largo de la jornada, se identificaron una serie de preocupaciones compartidas entre el sector agrícola y el pesquero:

  • La alteración de las estaciones y la impredecibilidad de los eventos meteorológicos.
  • El aumento de temperatura en el aire y el agua.
  • La transformación de los suelos y fondos marinos.
  • La falta de coherencia en las políticas agrícolas y pesqueras.
  • La necesidad de innovaciones adaptativas.

Dos ideas clave para Colmenero & Co

Más allá de los problemas identificados, el taller nos dejó dos reflexiones fundamentales que queremos trasladar a nuestra manera de trabajar en Colmenero & Co:

  • Es urgente poner en valor el trabajo de los productores y la calidad de sus productos. Sin ellos, no hay sector agroalimentario ni identidad gastronómica. La valorización del producto local y de temporada debe ser una prioridad en cualquier estrategia de desarrollo territorial.

  • Debemos gestionar la desesperanza. Uno de los puntos más alarmantes que detectamos es la sensación de abandono que sienten muchos agricultores y pescadores. No solo por el cambio climático, sino por la falta de apoyo y reconocimiento social. Si no logramos revertir esta desmotivación, nos encontraremos con un futuro en el que no habrá pescado en las pescaderías, no porque falten peces, sino porque ya no habrá pescadores.

Un escenario inquietante: la desaparición de los pequeños productores

Este último punto nos hace reflexionar sobre un escenario inquietante: la gran industria pesquera y agroalimentaria está ganando terreno a costa de la desaparición de los pequeños productores. Si no tomamos medidas, la producción alimentaria quedará en manos de unos pocos, con consecuencias irreversibles para la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la economía local.

¿Cómo aplicaremos esta experiencia en Colmenero & Co?

Desde Colmenero & Co, queremos trasladar este modelo de trabajo a diferentes territorios de la península donde el turismo, ya sea por defecto o por exceso, está generando tensiones. Creemos en la necesidad de articular espacios de diálogo transversales donde todos los actores de un destino puedan aportar ideas y propuestas para una gestión más equilibrada y sostenible.

La jornada del sábado nos demostró que, cuando los encuentros están bien diseñados y facilitados, se pueden vislumbrar soluciones concretas y trasladarlas a quienes deben tomar decisiones. Esto refuerza nuestra convicción de que el turismo regenerador solo es posible si se construye sobre la base del respeto al territorio y a quienes lo habitan y trabajan.

El camino hacia un modelo más justo y sostenible pasa por escuchar, comprender y actuar en consecuencia. Si no queremos que la pesca y la agricultura desaparezcan en manos de grandes corporaciones, necesitamos cambiar el rumbo.

¿Estamos dispuestos a actuar antes de que sea demasiado tarde?

Compartir publicación:

Deja una respuesta

Antes que tu comentario sea público, será revisado por el administrador de la web.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *